viernes, 10 de agosto de 2012

Redes de colaboración

Que es una red de comunicación?
es un conjunto de personas que aportan trabajo intelectual a un proyecto con un objetivo común al grupo.
Otra manera de ver a las redes de colaboración es verlas como un solo cerebro, una entidad única integrada por millones de células generadoras de ideas, este es el fenómeno mejor conocido como “El Cerebro Global”.

Cual es uno de los beneficios del trabajo colaborativo?

Es en sí, una metodología de aprendizaje en la que todos se esfuerzan de acuerdo a sus capacidades y destrezas de tal forma que todos realizan un aporte ecuánime y por ende adquieren un conocimiento más estructurado y con un mejor nivel de profundización.

CUAL ES EL MECANISMO FORMAL DE COMUNICACIÓN DE LAS REDES?

La integración y estructura de las redes nacionales y regionales parte de la secretaria general ejecutiva de la ANUIES a través de director de la función correspondiente y tiene como interlocutores directores de los secretarios técnicos de los consejos regionales quienes a su vez por estatus se encargan de apoyar la relación de gestiones ante el consejo regional a petición de los grupos y redes de trabajo y asociaciones de la región.
  Cu
Redes de colaboración

Que es una red de comunicación?
es un conjunto de personas que aportan trabajo intelectual a un proyecto con un objetivo común al grupo.
Otra manera de ver a las redes de colaboración es verlas como un solo cerebro, una entidad única integrada por millones de células generadoras de ideas, este es el fenómeno mejor conocido como “El Cerebro Global”.

Cual es uno de los beneficios del trabajo colaborativo?

Es en sí, una metodología de aprendizaje en la que todos se esfuerzan de acuerdo a sus capacidades y destrezas de tal forma que todos realizan un aporte ecuánime y por ende adquieren un conocimiento más estructurado y con un mejor nivel de profundización.

CUAL ES EL MECANISMO FORMAL DE COMUNICACIÓN DE LAS REDES?

La integración y estructura de las redes nacionales y regionales parte de la secretaria general ejecutiva de la ANUIES a través de director de la función correspondiente y tiene como interlocutores directores de los secretarios técnicos de los consejos regionales quienes a su vez por estatus se encargan de apoyar la relación de gestiones ante el consejo regional a petición de los grupos y redes de trabajo y asociaciones de la región.
  Cu
CUAL ES EL PROPOSITODEL BANCO MUNDIAL?
Combatir la pobreza y apoyar el desarrollo;

POR CUANTOS PAISES ESTA FORMADO EL BANCO MUNDIAL?

Por 188 países.

Cuales son los 6 temas en los que se enfoca el banco mundial?

los países más pobres, los Estados frágiles y afectados por conflictos, el mundo árabe, los países de ingreso mediano, los problemas relacionados con los bienes públicos mundiales y la prestación de servicios de aprendizaje y conocimientos.

competencias basicas

Definición, desarrollo y evaluación de las competencias básicas en Educación Primaria y Secundaria

 Las competencias básicas presentan una novedad en nuestro sistema educativo y una preocupación para los docentes. En la normativa aparece como uno de los pilares de la educación.
El nuevo currículo incorpora las competencias básicas junto con los objetivos,los contenidos y los criterios de evaluación. Esta incorporación tiene como finalidad integrar los diferentes aprendizajes, tanto los formales, informales y no formales con los aprendizajes correspondientes a las diferentes áreas del currículo.
Este enfoque hace que los docentes reflexionemos sobre nuestra práctica educativa y nos replanteemos el modo de desarrollar las clases, manteniendo algunas prácticas, modificando o cambiando otras.
Desde aquí se prentende contribuir a esa reflexión incorporando nuestras opiniones, nuestras investigaciones, nuestra práctica en el aula, así como nuestras dudas e inquietudes. Queremos que éste sea una sitio de participación y discusión. 


Leer más: http://competenciasbasicas.webnode.es/
Crea tu propia web gratis: http://www.webnode.es

redes de colaboracion

Redes de colaboración

Una Red de colaboración es un conjunto de personas que aportan trabajo intelectual a un proyecto con un objetivo común al grupo.
Otra manera de ver a las redes de colaboración es verlas como un solo cerebro, una entidad única integrada por millones de células generadoras de ideas, este es el fenómeno mejor conocido como “El Cerebro Global”.
Gracias a Internet y a la gran cobertura actual, este se ha convertido en un medio de comunicación global el cual ha facilitado el surgimiento de movimientos tales como “La Iniciativa de Software de Código Abierto”, Wikipedia “La enciclopedia libre” y muchas otras redes de colaboración.
Es asombroso ver el resultado que estas redes de colaboración han logrado en los últimos años, la velocidad con la que se alcanzan los objetivos están más allá de lo que un grupo finito de personas organizadas y con un horario de trabajo fijo puedan lograr, el concepto es muy simple, mas cerebros piensan más que menos.
Este fenómeno ha cambiado el paradigma de una gran cantidad de industrias las cuales basan su negocio en las ideas innovadoras, muchas han optado por cambiar el método de investigación tradicional por la búsqueda de talento más allá de la frontera de la propia organización, finalmente ahora la innovación es abierta, democrática, distribuida y dirigida por comunidades

REDES DE COLABORACION

http://www.slideshare.net/Odilas/redes-de-colaboracin

PAISES DEL BANCO MUNDIAL

http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/EXTSPPAISES/0,,contentMDK:21156052~pagePK:137040~piPK:440399~theSitePK:410129,00.html

BANCO MUNDIAL

BANCO MUNDIAL
El Banco Mundial es una fuente vital de asistencia financiera y técnica para los países en desarrollo de todo el mundo.
Dos instituciones: Una misión
No se trata de un banco en el sentido habitual, sino más bien de una asociación singular cuyo propósito es combatir la pobreza y apoyar el desarrollo; esta organización está formada por dos instituciones propiedad de 188 países miembros: el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y la Asociación Internacional de Fomento (AIF). El objetivo del BIRF es reducir la pobreza en los países de ingreso mediano y las naciones pobres con capacidad crediticia. Por su parte, la AIF centra sus actividades exclusivamente en los países más pobres. Estas instituciones son parte de un organismo mayor conocido como el Grupo del Banco Mundial.
El Banco Mundial, creado en 1944, tiene su sede en la ciudad de Washington y cuenta con más de 9.000 empleados distribuidos en más de 100 oficinas en todo el mundo.
Estrategia
Son seis los temas estratégicos que impulsan los esfuerzos del Banco. Su foco de atención son los países más pobres, los Estados frágiles y afectados por conflictos, el mundo árabe, los países de ingreso mediano, los problemas relacionados con los bienes públicos mundiales y la prestación de servicios de aprendizaje y conocimientos.
Existen también estrategias para los ámbitos clave de esta labor:
  • Estrategias temáticas y sectoriales i, que orientan la lucha contra la pobreza en un sector o aspecto específico del desarrollo. Cada una tiene su origen en un amplio proceso de consulta con una gran variedad de interesados.
  • Estrategias de asistencia a los países, que identifican las áreas fundamentales donde es posible ayudar más adecuadamente a las naciones en su lucha contra la pobreza y el objetivo de alcanzar un desarrollo sostenible.
Servicios y productos financieros
La institución otorga préstamos con bajo interés, créditos sin intereses y donaciones a los países en desarrollo que apoyan una amplia gama de inversiones en educación, salud, administración pública, infraestructura, desarrollo del sector privado y financiero, agricultura y gestión ambiental y de recursos naturales. Algunos de estos proyectos se cofinancian con Gobiernos, otras instituciones multilaterales, bancos comerciales, organismos de créditos para la exportación e inversionistas del sector privado.
También entrega financiamiento mediante asociaciones de fondos fiduciarios con donantes bilaterales y multilaterales. Muchos asociados han solicitado apoyo al Banco para gestionar iniciativas que abordan necesidades en una amplia variedad de sectores y regiones en desarrollo.
Intercambio de conocimientos innovadores
El Banco Mundial ofrece ayuda a los países en desarrollo mediante asesoramiento sobre políticas, investigación, análisis y asistencia técnica. En ese sentido, el trabajo analítico suele servir de base del financiamiento entregado y ayuda a moldear las propias inversiones de los países en desarrollo. La institución también apoya la formación de capacidades en las naciones a las que presta servicios y además, patrocina, ofrece o participa en diversas conferencias y foros sobre cuestiones de desarrollo, por lo general en colaboración con otros asociados.
A fin de garantizar que los países puedan acceder a los mejores conocimientos especializados a nivel mundial y ayudar así a generar conocimientos de vanguardia, el Banco busca constantemente mejorar la forma en que comparte este saber y se involucra con los clientes y el público en general. Las prioridades fundamentales incluyen:
  • Resultados: Definición permanente del enfoque para ayudar a los países en desarrollo a producir resultados medibles
  • Reforma: Esfuerzo por mejorar todos los aspectos de la labor, lo que incluye el diseño de los proyectos, la disponibilidad de la información (Acceso a información) y el acercamiento de las operaciones a las comunidades y Gobiernos clientes.
  • Desarrollo abierto i: Incluye una gama cada vez mayor de herramientas, investigación y conocimientos i gratuitos y de libre acceso que permiten a las personas abordar los desafíos planetarios en materia de desarrollo. Por ejemplo, el sitio web Datos de libre acceso permite acceder a indicadores completos acerca del desarrollo en los distintos países que se pueden descargar en Internet. También existe el Foro Abierto –una serie de debates en vivo en que pueden participar personas de todo el mundo-, y que es parte clave de las Reuniones Anuales y de Primavera, realizadas conjuntamente con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

viernes, 3 de agosto de 2012

Más de 300 institutos tecnológicos, así como universidades politécnicas y tecnológicas del país acordaron unirse para elevar la calidad y competitividad  de sus estudiantes y académicos.
·         Promoverán el libre tránsito  de estudiantes e instaurarán una plataforma de internacionalización que involucrará a los docentes para estar en condiciones de competir en el ámbito global.
·         Es necesario formar los ingenieros y técnicos que necesita el sector productivo nacional, dijo el Secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio.

Por primera vez, más de 300 Universidades e Institutos Tecnológicos del país acordaron unirse con el apoyo de la Secretaría de Educación Pública (SEP), para fortalecer la capacitación de casi 500 mil estudiantes y profesores en ámbitos de interés mundial como la nanotecnología, aeronáutica, ciencias genómicas y desarrollo urbano, entre otras.
Dicha iniciativa es impulsada a través de la: “Estrategia Espacio Común de la Educación Superior Tecnológica” (ECEST), cuya presentación fue realizada en el Patio del Trabajo del edificio sede, donde el Secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, sostuvo que México no tiene tiempo que perder, y es necesario formar más ingenieros y técnicos superiores universitarios que impulsen el desarrollo social nacional.
La ECEST está integrada por 239 Institutos Tecnológicos, 31 Universidades Politécnicas y 66 Universidades Tecnológicas que permitirán el reconocimiento mutuo de programas educativos de licenciatura y posgrado, además de que se establecerá una plataforma de internacionalización y vínculos con el sector productivo.
Los beneficiarios directos de esta alianza serán 470 mil estudiantes y 14 mil profesores de tiempo completo que tendrán la posibilidad de continuar sus estudios aún cuando cambien de residencia o de plantel.
La Estrategia permitirá habilitarse a unos 2 mil 330 profesores para posgrado; también se capacitarán en habilidades 16 mil 600 profesores, y se diseñarán  y operarán cinco posgrados en las áreas de nanotecnología, biomédica, aeronáutica, ciencias genómicas y desarrollo urbano, generando un beneficio para todos los mexicanos.
Hoy, dijo el Titular de la SEP, no existe un solo ámbito de la economía en que las ingenierías no tengan algún impacto fundamental en el desarrollo de instrumentos, equipos y energía que usamos para el trabajo y vida cotidiana.
Acompañado del Subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, así como de la Directora del Tecnológico de Ciudad Valles, Margarita Contreras Mata y el Presidente de la Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros A.C., Pablo Realpoza; el Maestro Lujambio indicó que este es un acuerdo histórico porque une a los espacios de educación superior de los que surge casi la mitad de los ingenieros de México al año.
Rodolfo Tuirán expuso en su oportunidad que esta iniciativa busca fortalecer la cooperación y el intercambio, buscando detonar procesos más amplios de transformación en aéreas estratégicas de los subsistemas e instituciones de educación superior participantes.
Dijo que se establecerán sistemas comparables de créditos y equivalencia de estudios y, en consecuencia, se fomentará la movilidad de estudiantes y docentes entre instituciones, programas y modalidades educativas. También se impulsará la realización de programas educativos compartidos y proyectos conjuntos de investigación.
Se alentará la integración y fortalecimiento de cuerpos académicos y redes de colaboración a escala local, regional y nacional.
Comentó que “los sistemas de educación superior más exitosos son aquellos capaces de fomentar la cooperación e intercambio interinstitucional, mantener una relación ágil con su  entorno, y reinventarse constantemente para adaptarse a las necesidades y demandas económicas y sociales.
Por ello, finalizó, esta alianza se basa en seis ejes fundamentales: Calidad Educativa;  Competitividad; Movilidad, Mejoramiento del Profesorado; Redes Temáticas de Colaboración Académica; Infraestructura y Equipamiento; Esquema Académico Administrativo; Educación a Distancia, y Vinculación con los sectores social y productivo.

VIDEO DE SILVIA SCHMELKES

CALIDAD DE LA EDUCACION

México gasta mucho en educación, pero no mejora la calidad: Cámara de Diputados
Destina 5% del PIB, pero es el país que menos invierte en infraestructura educativa, revela.
Roberto Garduño y Enrique Méndez
 
Periódico La Jornada
Domingo 4 de abril de 2010, p. 26
México es uno de los países que más recursos destina a la formación educativa en el mundo, con 5 por ciento de su producto interno bruto (PIB), incluso por encima de Estados Unidos, cuyo porcentaje se ubica en 4.8, y Alemania, con 4.2; paradójicamente, a mayor gasto erogado empeora la calidad educativa en todos los ámbitos de la vida nacional, destaca la Cámara de Diputados.
La revisión de la Cuenta Pública 2008 por parte de la Unidad de Evaluación y Control (UEC) en San Lázaro, generó un análisis que los diputados que integran la Comisión de Vigilancia ya tienen en sus manos y debatirán el martes próximo. En el texto se refiere que los indicadores del Foro Económico Mundial confirman el elevado nivel de gasto que se destina en México a las funciones de educación, al ubicarse en el sitio 25 entre la mayoría de naciones.
En el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 el gobierno federal estableció como uno de sus principales objetivos impulsar las capacidades de los mexicanos mediante la provisión de una educación suficiente y de calidad, promoviendo una profunda transformación educativa.
Históricamente, la inversión en educación en México está compuesta principalmente por las aportaciones del Estado (Federación, entidades federativas y municipios) y la inversión privada o de la sociedad.
En 2005, el gasto nacional ascendió a 595 mil 453 millones de pesos, de los cuales 77.9 por ciento fueron recursos públicos y 21.0 inversión privada. En 2008 la cifra se incrementó a 759 mil 570 millones de pesos, acentuando la participación del sector público, ya que aportó 79 por ciento de los recursos al sector.
En el periodo 2005-2008, el gasto nacional en educación promedió 6.3 por ciento del PIB, pese a que en la Ley General de Educación se establece que el monto anual que la Federación y los gobiernos estatales y municipales deben destinar a la educación debe ser de no menos de 8 por ciento del PIB, de lo cual, 1 por ciento debe dirigirse a investigación científica y desarrollo tecnológico en las instituciones públicas de educación superior.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), mediante su programa Panorama de la Educación 2008, reconoce que en los años recientes el gasto público en educación en México se ha ido incrementando considerablemente hasta alcanzar niveles cercanos a 5 por ciento del PIB, monto por arriba de lo erogado por algunas naciones latinoamericanas como Brasil y Chile, que se encuentran en niveles de 4.5 y 3.2, respectivamente.

tendencias internacionales de la educacion

http://www.unne.edu.ar/institucional/documentos/formacion_funcionarios/tendencias_internacionales_edsup.pdf

TRABAJO COLABORATIVO

http://www.slideshare.net/boulesis/herramientas-de-trabajo-colaborativo

TRABAJO COLABORATIVO

Trabajo Colaborativo: Una forma diferente de enseñar y aprender

El Trabajo Colaborativo involucra un grupo de personas con unos roles específicos que interactúan en pro de un constructo intelectual o elemento de aprendizaje. Convirtiéndose dicha dinámica en una fábrica de aprendizaje; además sirve para que el estudiante desarrolle esas capacidades sociales necesarias para el individuo en su interactuar social.
Es en sí, una metodología de aprendizaje en la que todos se esfuerzan de acuerdo a sus capacidades y destrezas de tal forma que todos realizan un aporte ecuánime y por ende adquieren un conocimiento más estructurado y con un mejor nivel de profundización.
 

Taller de trabajos colaborativos en la Institución Educativa Juan María Céspedes 
Con esta metodología se desarrollan competencias cooperativas para aprender, ejecutar acciones educativas y solucionar problemas.
Algunas Instituciones Educativas han adoptado esta dinámica de trabajo en el aula con resultados positivos en la convivencia, en la identificación de líderes, en el cooperativismo, la inclusión y el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Esta dinámica se ha promovido a través de Medellín Digital mediante talleres prácticos realizados en varias Instituciones Educativas de la ciudad, en los cuales se propone a los docentes el trabajo colaborativo como una nueva forma de aprovechamiento del aula y los recursos tecnológicos dotados por el programa.


Trabajo Colaborativo: Una forma diferente de enseñar y aprender

El Trabajo Colaborativo involucra un grupo de personas con unos roles específicos que interactúan en pro de un constructo intelectual o elemento de aprendizaje. Convirtiéndose dicha dinámica en una fábrica de aprendizaje; además sirve para que el estudiante desarrolle esas capacidades sociales necesarias para el individuo en su interactuar social.
Es en sí, una metodología de aprendizaje en la que todos se esfuerzan de acuerdo a sus capacidades y destrezas de tal forma que todos realizan un aporte ecuánime y por ende adquieren un conocimiento más estructurado y con un mejor nivel de profundización.
 
Taller de trabajos colaborativos en la Institución Educativa Juan María Céspedes 
Con esta metodología se desarrollan competencias cooperativas para aprender, ejecutar acciones educativas y solucionar problemas.
Algunas Instituciones Educativas han adoptado esta dinámica de trabajo en el aula con resultados positivos en la convivencia, en la identificación de líderes, en el cooperativismo, la inclusión y el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Esta dinámica se ha promovido a través de Medellín Digital mediante talleres prácticos realizados en varias Instituciones Educativas de la ciudad, en los cuales se propone a los docentes el trabajo colaborativo como una nueva forma de aprovechamiento del aula y los recursos tecnológicos dotados por el programa.


Trabajo Colaborativo: Una forma diferente de enseñar y aprender

El Trabajo Colaborativo involucra un grupo de personas con unos roles específicos que interactúan en pro de un constructo intelectual o elemento de aprendizaje. Convirtiéndose dicha dinámica en una fábrica de aprendizaje; además sirve para que el estudiante desarrolle esas capacidades sociales necesarias para el individuo en su interactuar social.
Es en sí, una metodología de aprendizaje en la que todos se esfuerzan de acuerdo a sus capacidades y destrezas de tal forma que todos realizan un aporte ecuánime y por ende adquieren un conocimiento más estructurado y con un mejor nivel de profundización.
 
Taller de trabajos colaborativos en la Institución Educativa Juan María Céspedes 
Con esta metodología se desarrollan competencias cooperativas para aprender, ejecutar acciones educativas y solucionar problemas.
Algunas Instituciones Educativas han adoptado esta dinámica de trabajo en el aula con resultados positivos en la convivencia, en la identificación de líderes, en el cooperativismo, la inclusión y el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Esta dinámica se ha promovido a través de Medellín Digital mediante talleres prácticos realizados en varias Instituciones Educativas de la ciudad, en los cuales se propone a los docentes el trabajo colaborativo como una nueva forma de aprovechamiento del aula y los recursos tecnológicos dotados por el programa.


Trabajo Colaborativo: Una forma diferente de enseñar y aprender

El Trabajo Colaborativo involucra un grupo de personas con unos roles específicos que interactúan en pro de un constructo intelectual o elemento de aprendizaje. Convirtiéndose dicha dinámica en una fábrica de aprendizaje; además sirve para que el estudiante desarrolle esas capacidades sociales necesarias para el individuo en su interactuar social.
Es en sí, una metodología de aprendizaje en la que todos se esfuerzan de acuerdo a sus capacidades y destrezas de tal forma que todos realizan un aporte ecuánime y por ende adquieren un conocimiento más estructurado y con un mejor nivel de profundización.
 
Taller de trabajos colaborativos en la Institución Educativa Juan María Céspedes 
Con esta metodología se desarrollan competencias cooperativas para aprender, ejecutar acciones educativas y solucionar problemas.
Algunas Instituciones Educativas han adoptado esta dinámica de trabajo en el aula con resultados positivos en la convivencia, en la identificación de líderes, en el cooperativismo, la inclusión y el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Esta dinámica se ha promovido a través de Medellín Digital mediante talleres prácticos realizados en varias Instituciones Educativas de la ciudad, en los cuales se propone a los docentes el trabajo colaborativo como una nueva forma de aprovechamiento del aula y los recursos tecnológicos dotados por el programa.


Trabajo Colaborativo: Una forma diferente de enseñar y aprender

El Trabajo Colaborativo involucra un grupo de personas con unos roles específicos que interactúan en pro de un constructo intelectual o elemento de aprendizaje. Convirtiéndose dicha dinámica en una fábrica de aprendizaje; además sirve para que el estudiante desarrolle esas capacidades sociales necesarias para el individuo en su interactuar social.
Es en sí, una metodología de aprendizaje en la que todos se esfuerzan de acuerdo a sus capacidades y destrezas de tal forma que todos realizan un aporte ecuánime y por ende adquieren un conocimiento más estructurado y con un mejor nivel de profundización.
 
Taller de trabajos colaborativos en la Institución Educativa Juan María Céspedes 
Con esta metodología se desarrollan competencias cooperativas para aprender, ejecutar acciones educativas y solucionar problemas.
Algunas Instituciones Educativas han adoptado esta dinámica de trabajo en el aula con resultados positivos en la convivencia, en la identificación de líderes, en el cooperativismo, la inclusión y el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Esta dinámica se ha promovido a través de Medellín Digital mediante talleres prácticos realizados en varias Instituciones Educativas de la ciudad, en los cuales se propone a los docentes el trabajo colaborativo como una nueva forma de aprovechamiento del aula y los recursos tecnológicos dotados por el programa.


lunes, 30 de julio de 2012


Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF)

Available in: العربيةEnglishFrançais
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF)
El objetivo del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) es reducir la pobreza en los países de ingreso mediano y los países pobres con capacidad crediticia mediante la promoción del desarrollo sostenible con préstamos, garantías, productos de gestión de riesgos y servicios analíticos y de asesoramiento. El BIRF se fundó en 1944 y fue la primera institución del Grupo del Banco Mundial. Posee una estructura similar a la de una cooperativa, es decir, es propiedad de sus 188 países miembros, que lo administran en beneficio propio.
El BIRF obtiene la mayoría de sus fondos en los mercados financieros mundiales y se ha convertido en uno de los prestatarios institucionales más grandes desde que emitió su primer bono en 1947. Los ingresos generados por el BIRF con el paso de los años le han permitido financiar actividades de desarrollo y garantizar su solidez financiera. Esto le da la posibilidad de obtener empréstitos a bajo interés y ofrecer a sus clientes buenas condiciones de préstamo.
En su Reunión Anual de septiembre de 2006, el Banco Mundial —con el apoyo de sus gobiernos accionistas— se comprometió a mejorar aún más los servicios que ofrece a sus miembros. A fin de satisfacer las demandas cada vez más específicas de los países de ingreso mediano, el BIRF está renovando sus productos financieros y de gestión de riesgos, ampliando la provisión de servicios de conocimientos independientes y facilitando a los clientes el trato con el Banco.



Las organizaciones que forman el Banco Mundial son propiedad de los gobiernos de los países miembros, y éstos son quienes, en el marco de esas instituciones, tienen la capacidad de tomar las decisiones definitivas sobre cualquier asunto, ya sea político, financiero o relativo a la adhesión.
Los países miembros gobiernan el Grupo del Banco Mundial a través de la Junta de Gobernadores y el Directorio Ejecutivo. Estos órganos toman todas las decisiones importantes de las organizaciones.
Con arreglo a lo dispuesto en el Convenio Constitutivo del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, (BIRF) si un país desea ser miembro del Banco primero debe adherirse al Fondo Monetario Internacional (FMI). Para ser miembro de otras organizaciones como la AIF, la IFC y el MIGA primero hay que ser miembro del BIRF.
En coordinación con el FMI y en consultas con empleados del Grupo del Banco Mundial, la Vicepresidencia de la Secretaría Corporativa, está encargada de coordinar la labor de los accionistas del Banco. La Secretaría cuenta con una Unidad de Adhesión y Suscripciones al Capital que se ocupa de las cuestiones relativas a las adhesiones.

viernes, 27 de julio de 2012

El FMI: Datos básicos

18 de abril de 2012

lunes, 9 de julio de 2012

Qué son las competencias básicas?octubre 7, 2007
 
 
 
 
 
 
i
 
103 Votos
Quantcast

La UE define la competencia clave o básica, como una combinación de destrezas, conocimientos y actitudes adaptadas a los diferentes contextos. Las competencias clave o básicas son las que todas las personas precisan para su desarrollo personal, así como para ser ciudadanos activos e integrados en la sociedad.
Las competencias básicas deben haber sido alcanzadas al final de la etapa obligatoria de enseñanza de forma que la persona esté preparada para su vida adulta pero también deben seguir perfeccionándose a través de las nuevas experiencias. Por ello, la vida se entiende como un proceso de aprendizaje contínuo.

Debemos trabajar las competencias básicas para conseguir que los alumnos desarrollen  procedimientos y actitudes y a la vez desarrollen la capacidad de adaptarse y afrontar de forma positiva  nuevas situaciones.
La capacidad de asociación y generalización de los aprendizajes y la adecuación de los mismos a diferentes contextos es un objetivo fundamental del proceso educativo.
Pero las competencias básicas no son lo mismo que los objetivos mínimos.
La LOE las establece como referente en la promoción de ciclo en educación primaria y para la titulación al final de la educación secundaria obligatoria, así como para las evaluaciones previstas en cuarto curso de la educación primaria y en el segundo de la educación secundaria obligatoria.
Son los aprendizajes básicos que se deben haber desarrollado al finalizar la enseñanza obligatoria, aprendizajes que permiten al sujeto desarrollarse como persona,  facilitan su integración, le convierten en ciudadano y le dan las claves necesarias para afrontar de forma satisfactoria la vida adulta. Aspectos que a su vez necesitan de una actitud  de aprendizaje permanente a lo largo de la vida.
La incorporación de las competencias básicas al currículo exige, que nos planteemos cuales son los aprendizajes fundamentales que debe adquirir todo el alumnado en cada una de las etapas, áreas y materias  y establecer las prioridades necesarias entre ellos.
Se han establecido como competencias básicas las ocho siguientes:

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA. Uso del lenguaje oral y escrito como vehículo de aprendizaje y expresión y control de conductas y emociones.
COMPETENCIA MATEMÁTICA. Utilización de los números, operaciones básicas, símbolos, formas de expresión y razonamiento matemático para la creación, interpretación y comprensión de la realidad.
COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO. Competencia que permite interactuar con el entorno para predecir consecuencias. Mostrar cuidado y respeto por el mismo para procurar su  mejora y preservación como forma de mejorar las condiciones de vida propia y de los demás y del resto de los seres vivos.
COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA. Para ser capaces de ponerse en el lugar del otro, respetar las diferencias de creencias, culturas, religiosas,… Respetar los principios democráticos, fomentar el conocimiento del estado democrático, los deberes cívicos y la participación que constituyen la ciudadanía activa. Es una competencia fundamental que prepara al individuo para convivir aceptando valores y derechos humanos, constitucionales y democráticos.
COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA. Aprender a apreciar y respetar las diferentes manifestaciones culturales y artísticas.
COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER. Entender que el aprendizaje es una necesidad constante a lo largo de la vida. Aprender a enfrentarse a los problemas y buscar las soluciones más adecuadas en cada momento.
TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL. Habilidades para buscar y transmitir la información y transformarla en conocimiento. Acceso a la información, uso y transmisión, así como el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación.
AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL. Capacidad de elegir la propia opción y tomar iniciativas responsables tanto en el plano personal como en el social o laboral. Supone trabajar valores personales como la dignidad, la libertad, la autoestima, y la capacidad para enfrentarse a los problemas.
Estas competencias básicas no son independientes unas de otras, sino que están íntimamente relacionadas entre sí.
. ¿QUÉ SON LAS HABILIDADES?
En la literatura pedagógica y psicológica, el término habilidades aparece con diferentes acepciones:
• Es el sistema de acciones y operaciones dominado por el sujeto que responde a un objetivo
• Es la capacidad adquirida por el hombre, de utilizar creadoramente sus conocimientos y hábitos tanto en el proceso de actividad teórica como práctica
• Significa el domino de un sistema complejo de actividades psíquicas, lógicas y prácticas, necesarias para la regulación conveniente de la actividad, de los conocimientos y hábitos que posee el sujeto
• Es la asimilación por el sujeto de los modos de realización de la actividad, que tienen como base un conjunto determinado de conocimientos y hábitos.

Las definiciones anteriores destacan que la habilidad es un concepto en el cual se vinculan aspectos psicológicos y pedagógicos indisolublemente unidos. Desde el punto de vista psicológico hablamos de las acciones y operaciones, y desde una concepción pedagógica, el cómo dirigir el proceso de asimilación de esas acciones y operaciones. En los marcos de este trabajo, consideramos a la habilidad como el conocimiento en la acción.

La acción es una unidad de análisis, se da solo cuando el individuo actúa. Toda acción se descompone en varias operaciones con determinada lógica y consecutividad. Las operaciones son microacciones, son los procedimientos, las formas de realización de la acción de acuerdo con las condiciones o sea, las circunstancias en las cuales se realiza la habilidad, le dan a la acción esa forma de proceso continuo.

En cada habilidad se pueden determinar las operaciones cuya integración permite el dominio por los estudiantes de un modo de actuación. Una misma acción puede formar parte de distintas habilidades, así como una misma habilidad puede realizarse a través de diferentes acciones. Las acciones se correlacionan con los objetivos, mientras que las operaciones lo hacen con las condiciones.

Los conceptos de acción y operación son relativos. Lo que en una etapa de formación de la habilidad, interviene como acción, en otra, se hace operación. Al proceso donde no existe coincidencia entre motivo y objetivo se denomina acción y cuando existe coincidencia nos referimos a la actividad, en este caso la habilidad.

El profesor al seleccionar los contenidos programáticos de la enseñanza, debe tener presente no solo los conocimientos de la asignatura que en correspondencia con los objetivos deben ser asimilados por los estudiantes, sino además los tipos de acciones específicas, el sistema de habilidades de la asignatura, ya que los conocimientos solo pueden ser asimilados cuando los estudiantes realizan algunas acciones con los mismos.

La formación de una habilidad comprende una etapa en la adquisición de conocimientos de los modos de actuar, cuando bajo la dirección del profesor el estudiante recibe la orientación adecuada sobre la forma de proceder. La formación de las habilidades depende de las acciones, de los conocimientos y hábitos que conforma un sistema no aditivo que contiene la habilidad.

Por lo anterior podemos plantear que las habilidades se forman y desarrollan por la vía de la ejercitación, mediante el entrenamiento continuo y por lo general no aparecen aisladas sino integradas en un sistema. El trabajo con las habilidades presupone la realización de determinadas acciones, que permiten, en correspondencia con los objetivos planteados llevar a la práctica los contenidos adquiridos y los modos de realización de la actividad en cuestión.

Se puede puntualizar, que se habla de desarrollo de la habilidad cuando una vez adquiridos los modos de acción, se inicia el proceso de ejercitación, es decir, el uso de la habilidad recién formada en la cantidad necesaria y con una frecuencia adecuada de modo que vaya haciéndose más fácil de reproducir, y se eliminen los errores. Cuando se garantiza la suficiente ejercitación decimos que la habilidad se desarrolla. Son indicadores de un buen desarrollo: la rapidez y corrección con que la acción se ejecuta.

Son requerimientos en esta etapa de desarrollo de la habilidad el saber precisar cuantas veces, cada cuanto tiempo, y de que forma se realizan las acciones. La ejercitación necesita además de ser suficiente, el ser diversificada, es decir, la presentación de ejercicios variados para evitar el mecanicismo, el formalismo, la respuestas por asociación, etc.

viernes, 6 de julio de 2012


PISA

AddThis Social Bookmark Button

PISA en México ya tiene una historia que se remonta al año 2000, cuando se realizó su primera aplicación. Desde su puesta en marcha, y particularmente después de conocer esos primeros resultados y el potencial que guardan los datos para su aprovechamiento, el proyecto ha inducido a investigaciones, reportes, debates, reflexiones y, sobre todo, ha incitado preguntas que, por su frecuencia, dan pie al documento que ahora se entrega.
En estas páginas se ofrece información general sobre PISA, sin referirla a un ciclo particular de aplicación, y se contestan las preguntas surgidas a partir del contacto con docentes.
La intención de este material es doble. Por una parte, que sea leído por todas las personas involucradas y, por otra, que su contenido sea divulgado, asimilado y dominado por docentes, familias, estudiantes, directores, entre otros.

¿Qué quiere decir PISA?

PISA, por sus siglas en inglés, significa Programme for International Student Assessment. En el INEE se le ha traducido como Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes. Es un estudio comparativo de evaluación de los resultados de los sistemas educativos, coordinado por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos).

¿Cuál es el propósito central de PISA?

Conocer el nivel de habilidades necesarias que han adquirido los estudiantes para participar plenamente en la sociedad, centrándose en dominios claves como Lectura, Ciencias y Matemáticas. Mide si los estudiantes tienen la capacidad de reproducir lo que han aprendido, de transferir sus conocimientos y aplicarlos en nuevos contextos académicos y no académicos, de identificar si son capaces de analizar, razonar y comunicar sus ideas efectivamente, y si tienen la capacidad de seguir aprendiendo durante toda la vida. Para PISA, esos dominios están definidos como competencia (literacy) científica, lectora o matemática.

Entonces, ¿PISA mide algo más de lo que se enseña en un currículo escolar?

En efecto, PISA se centra en medir la capacidad de los jóvenes para usar su conocimiento y sus destrezas para afrontar los retos de la vida real en las sociedades modernas; más que determinar lo que se domina de un currículo escolar. Bajo esta perspectiva de competencias, PISA se interesa en el repertorio de conocimientos y habilidades adquirido tanto en las escuelas como fuera de ellas y en el potencial para reflexionar y usar este repertorio en situaciones o escenarios diversos.

El concepto de literacy ¿a qué se refiere y cómo se traduce?

No hay una convención establecida para su traducción al español. Lo que se tiene es una gama amplia de traducciones, tales como: alfabetización, competencia, habilidad, cultura, y hasta se ha llegado a manejar la palabra literacidad. Independientemente de su traducción, para PISA es un concepto fundamental que se refiere, por un lado, a la capacidad para aplicar conocimientos y destrezas en situaciones diversas y, por otro, a la consecución de procesos cognitivos complejos, tales como analizar, razonar, comunicarse de manera efectiva; así como plantear, resolver e interpretar diferentes problemas. Como se ve, el concepto de alfabetización o literacy usado en PISA va más allá de la idea tradicional de la capacidad de leer y escribir: es considerada como una habilidad que se aprende a lo largo de la vida y no como un rasgo que un individuo tiene o no tiene.

¿Cada cuándo se aplica PISA?

Cada tres años. En cada ciclo se enfatiza uno de los tres dominios de evaluación y los otros son evaluados con menor profundidad. En 2000 el principal dominio fue Lectura, en 2003 Matemáticas, en 2006 Ciencias y en 2009 se regresa a Lectura, y así sucesivamente.

¿Qué países participan?

Los miembros de la OCDE, pero no es obligatorio. Los países no miembros también lo pueden hacer. En ambos casos, deben solicitar a este organismo su inclusión.

¿A quién se dirige la prueba?

A muestras de estudiantes que van de 4 mil 500 a diez mil, de una muestra mínima de ciento cincuenta escuelas, para asegurar la representatividad del país en su conjunto. Los países pueden solicitar ampliar la de sus centros educativos para tener mayor representatividad. La población objetivo son los estudiantes de 15 años tres meses a 16 años dos meses, (de manera abreviada se dice población de 15 años).

¿Quién coordina a nivel internacional el estudio de PISA?

Para cada aplicación de PISA, la OCDE contrata por concurso a un organismo especializado en evaluación para que coordine el diseño y la implementación del proyecto. Del 2000 al 2006 estuvo a cargo de un consorcio internacional encabezado por un organismo de Australia llamado Australian Council for Educational Research (ACER). En 2009 la OCDE reorganizó los trabajos del proyecto y mantuvo a ACER como el responsable de su manejo, control y coordinación. Para mayor información sobre la estructura organizativa de PISA visite la página: www.pisa.oecd.org

¿Y en México quién está a cargo de PISA?

Coordinados por el consorcio internacional, el responsable en México es el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), organismo descentralizado creado en 2002 para encargarse de evaluaciones nacionales, independientes de las realizadas por la SEP, e internacionales. Dentro del INEE, es la Dirección de Proyectos Internacionales y Especiales (DPIE) quien se encarga de coordinar la implementación del proyecto en todas sus fases, y se compromete a asegurar que se cumplan los procedimientos y estándares técnicos definidos por el consorcio para que la implementación sea de alta calidad. También participa en el desarrollo y validación de los instrumentos de medición, contribuye en la verificación y revisión de los resultados, así como en el análisis e integración de reportes, entre ellos el nacional.

¿En qué consiste el estudio de PISA?

En una medición basada en instrumentos de lápiz y papel. Se aplican dos tipos de instrumentos: uno, al que de manera habitual se le conoce como prueba que, de hecho, consiste en diferentes versiones de cuadernillos (13 versiones), y el otro se refiere a los cuestionarios de contexto dirigidos al estudiante y al director del centro escolar. La duración total para responder el cuadernillo y el cuestionario del estudiante es de dos horas y media (dos horas para la prueba y de veinte a treinta minutos para contestar el cuestionario), incluyendo descansos. Los directores escolares contestan en aproximadamente veinte minutos el cuestionario diseñado para ellos.

¿Cómo se estructura la prueba?

La prueba está compuesta por diferentes tipos de reactivos. Uno comprende los muy conocidos, en los cuales se selecciona una sola opción de respuesta, hay otros en los cuales las opciones de respuesta se presentan en dos partes, en otro tipo de reactivo se pide como respuesta una frase corta o una cantidad; y los predominantes son aquéllos en donde se pide que el estudiante construya la respuesta. En todos los casos, los reactivos no se presentan en aislado, se acompañan de un estímulo introductorio que bien puede ser un texto, una gráfica, un diagrama, un mapa, etcétera. Es así que para responderlos, el estudiante debe leer y comprender el estímulo introductorio para poder resolver cada tarea solicitada en el reactivo.
Para medir las competencias en Ciencias, Matemáticas y Lectura, la prueba abarca muchos más reactivos de los que contesta un estudiante. La medición completa incluye, en promedio, ciento ochenta reactivos, esta cantidad varía dependiendo del ciclo. Es claro que un estudiante no puede, además de leer el estímulo introductorio, dar respuesta a todos los reactivos de la prueba en un tiempo de dos horas. Por lo tanto, el total de reactivos se organiza en grupos, y éstos se distribuyen en las diferentes versiones de cuadernillos; y cada uno de ellos tiene cuatro grupos distintos de reactivos. Un estudiante responde una versión del cuadernillo que le fue repartido de forma aleatoria y que cuenta con alrededor de sesenta reactivos de las tres áreas.

¿Por qué se diseñan más reactivos de los que un estudiante puede responder?

Porque del total de las respuestas de la muestra de alumnos a quienes se les aplicó la prueba PISA se obtiene mucha más información, sin que esto implique una jornada extenuante la cual impacte en los estudiantes ni en el operativo de la aplicación. De esta manera, se logra tener más reactivos contestados y así los resultados no se limitan a uno solo, sino a medir una amplia gama de procesos cognitivos y contenidos de cada área de evaluación.

¿Cuándo y cómo se difunden los resultados de PISA?

Los resultados de los países son procesados por el Consorcio de PISA, a fin de publicar el reporte internacional, que es dado a conocer un año después de la aplicación definitiva. Puede accederse a él en la página www.pisa.oecd.org. Cada país es responsable de integrar su propio reporte, una vez que dicho consorcio entregue los datos a cada país. Los reportes nacionales se deben dar a conocer cuando el consorcio publica el internacional.

¿Desde cuándo participa México en PISA?

Desde el primer ciclo de aplicación en 2000. En éste México evaluó a una muestra de 5 mil 276 estudiantes. En 2003, se amplió y se evaluaron a 29 mil 983 estudiantes de 15 años de secundaria y educación media superior. La ventaja de haber tenido esa muestra en 2003 fue disponer de resultados con representatividad nacional y por entidad; a diferencia del 2000, cuando los resultados sólo fueron a nivel nacional. A partir de ese ciclo se ha mantenido la decisión de tener una muestra ampliada.

¿Qué niveles y modalidades educativas de México participan en PISA?

La población objetivo de PISA corresponde a estudiantes de 15 años. En el caso de México, esta población está inscrita principalmente en educación media superior, tanto en bachillerato como en profesional técnico (Conalep), pero también hay estudiantes en secundarias generales, técnicas o telesecundarias.

¿Cómo se selecciona la muestra de escuelas y estudiantes?

La selección de la muestra de escuelas es responsabilidad del Consorcio de PISA, no es atribución de los países participantes. Por lo que se refiere a México, el INEE envía el listado de todas las escuelas del nivel secundaria y de educación media superior del país, y el consorcio selecciona la muestra de escuelas. Cuando ésta es recibida en México, se solicita a las áreas de evaluación de cada entidad federativa que integren la lista de todos los estudiantes de 15 años de cada escuela de la muestra. Con base en esta lista, se selecciona aleatoriamente a los estudiantes que participarán en la evaluación.

¿Por qué hay escuelas que participan en PISA y otras no?

A partir del listado nacional de escuelas secundarias y de educación media superior, la muestra elegida por el consorcio contiene más escuelas que las que se necesitan, en previsión de los casos en donde no sea posible realizar la aplicación.

¿El director o directora de una escuela puede solicitar que su escuela participe en PISA?

Las escuelas no participan a partir de la solicitud de su director o directora, porque hay que recordar que el Consorcio selecciona la muestra de escuelas. Es un proyecto de evaluación comparativa a gran escala de sistemas educativos a nivel internacional, cuyos resultados sirven para identificar fortalezas y debilidades del conjunto del sistema educativo, y promover mediante los planes de largo alcance la mejora progresiva de la calidad educativa, y no constituye un servicio certificador.

¿Por qué hay estudiantes que participan en la evaluación de PISA y otros que no?

Del total de estudiantes de 15 años de las listas que envían las escuelas de la muestra, sólo se seleccionan al azar a 35 alumnos de cada escuela, por lo cual algunos presentan la prueba, y otros no.

¿Los resultados de las pruebas afectarán las calificaciones escolares de los estudiantes?

No. Los resultados no afectan las calificaciones de los estudiantes, puesto que éstos se usan sólo para propósitos de investigación comparativa entre los diferentes países participantes. El propósito final de PISA es usar los resultados para retroalimentar los sistemas educativos.

¿Por qué a los estudiantes no les dan resultados si presentan la prueba de PISA?

Por tratarse de pruebas que tienen el objetivo de evaluar sistemas educativos nacionales, las de PISA tienen un diseño que no permite dar resultados por escuela o persona, pues los estudiantes responden sólo a una parte de las preguntas. Esto se hace así porque para poder evaluar las competencias que mide la prueba se requiere una gran cantidad de reactivos, y responder a todos ellos le tomaría a una persona mucho tiempo. Así, para facilitar la aplicación, cada estudiante responde una parte de la prueba. Por esta razón es imposible obtener resultados en forma individual. Además, por tener una muestra de escuelas, tampoco se pueden ofrecer resultados por cada una de ellas; en cambio, se obtienen datos confiables sobre el conjunto del sistema educativo.

Entonces ¿no hay manera de tener resultados por alumno o por escuela?

No con las pruebas de PISA. Éstas, al igual que las desarrolladas por el INEE, llamadas Exámenes de la Calidad y el Logro Educativos (Excale), cuentan con un diseño que sirve para dar resultados globales del Sistema Educativo Nacional (SEN) y de los sistemas estatales, pero no por alumno ni por escuela. La SEP ha desarrollado las pruebas llamadas Exámenes Nacionales de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), diseñadas para dar resultados por alumno.

¿En qué se distinguen ENLACE, Excale y PISA?

En sus propósitos y características. Los tres son instrumentos de evaluación que los responden personas, aunque sólo uno de ellos está destinado a evaluar los desempeños educativos de las personas. ENLACE se aplica a todos los estudiantes de cierto grado escolar y su propósito es proporcionar información sobre su rendimiento. Los otros dos instrumentos se aplican a muestras de estudiantes en función de su grado escolar (en el caso de Excale) o de su edad (en el caso de PISA) para conocer el comportamiento del sistema educativo nacional. Además, ENLACE y Excale están apegados a currículum, característica que no se repite con PISA, que evalúa competencias.

¿Qué papel tiene la evaluación que realizan los profesores en las aulas?

La evaluación en el aula practicada por los profesores es sumamente importante e insustituible. Lo que los profesores miden día a día, mensual o anualmente les permite, por un lado, monitorear el desempeño de los estudiantes y ajustar su proceso de enseñanza; por otro, les ayuda a certificar a cada alumno. En ese sentido, esta evaluación se conoce como de alto impacto por el tipo de decisiones a las cuales llega, pues en función de los resultados de las pruebas de aula, acompañadas de los trabajos escolares, las tareas, las participaciones, etcétera, se asignan calificaciones a los estudiantes. Lo cual no sucede con los resultados de las pruebas a gran escala, como es el caso de PISA.

¿Cuándo están disponibles los resultados de cada ciclo de PISA?

Al año siguiente de la aplicación en turno. Se debe considerar que después de la aplicación comienza el proceso de codificación de las preguntas de respuesta abierta construida, la captura de todos los materiales de la aplicación (entre ellos las pruebas, los cuestionarios, etcétera) y luego se integra la base de datos para ser enviada al Consorcio de PISA, quien se encargará de conjuntar las bases de todos los países. Una vez que el consorcio procesa los datos, entonces entrega a cada país su base de datos depurada para que si lo desea elabore su reporte nacional. Por la complejidad de estos procesos y la participación y coordinación de un gran número de países, el informe internacional se difunde un año después de la aplicación, generalmente ha sido a principios de diciembre. En ese mismo mes el INEE ha difundido el informe con los resultados de México.

¿A quién se ofrecen los resultados?

El INEE los difunde ampliamente, a través de su página electrónica (www.inee.edu.mx) y de forma impresa, y los hace llegar a secundarias, bachilleratos y planteles Conalep del país, hayan o no formado parte de la muestra de escuelas en donde se aplicó PISA.

¿Para qué sirven los resultados de PISA?

Para que todos los maestros de secundaria y de educación media superior de México sepan cómo está el país en comparación con otros, y cómo está su entidad federativa. El INEE también se ha esforzado por elaborar material derivado de las pruebas a gran escala que le permita a los docentes hacer uso educativo de ellas. Un ejemplo es el libro titulado PISA para docentes, elaborado por el INEE, en el cual los profesores pueden ver ejemplos reales de preguntas de los ciclos 2000 y 2003, en la versión del español usado en México, y que pueden aplicar a sus estudiantes para observar su nivel, en comparación con el de jóvenes de 15 años de México u otros países. También pueden consultar y usar, como un recurso complementario en la enseñanza, la serie PISA en el Aula integrada por tres libros, uno por área de evaluación (Lectura, Ciencias y Matemáticas), y cuyo foco de atención son propuestas didácticas para la educación secundaria, tomando como base los referentes de PISA y los planes y programas de ese nivel educativo. Las cuatro obras están disponibles en la página electrónica del INEE: www.inee.edu.mx

viernes, 29 de junio de 2012

EDUCACION A DISTANCIA
Si bien es cierto que es una excelente idea el proyecto de educación a distancia, también es importante mencionar que todavía existen demasiadas problemáticas que obstaculizan el camino para poder llevarlo a cabo de la forma más idónea.
Por ejemplo, desde mi punto de vista para que funcione este proyecto se necesita como quien dice: empezar desde abajo; vivimos en una sociedad carente de cultura y mas aun, vivimos en una sociedad irresponsable. Desgraciadamente la mayoría de las personas siguen siendo y actuando como borreguitos, los cuales necesitan de un guía para poder ir por el camino correcto. Es necesario erradicar este tipo de conducta e implantar responsabilidad en cada uno de los estudiantes para que estudien y aprendan sin que nadie se los tenga que decir.
Dentro de la misma rama cultural educativa, otro punto que considero importantísimo, si no es que el mas importante, es la cuestión del mal uso de la tecnología. Hoy en dia la mayoría de la gente utiliza el internet para cosas innecesarias, mal gasta el tiempo navegando en paginas sin sentido en las cuales en vez de aprender algo valioso y productivo, se llena el cerebro de porquería.
Por esta razón pienso que si en verdad se quiere llegar lejos con este proyecto, tendríamos que cambiar la mentalidad del estudiante, e inculcarle que se interese en aprender y no en ver si sale bien en la foto de la red social.